Doble R, pregunta:
¿Qué pueden decir de la Ley 20/22 en España para otorgar la nacionalidad española a los descendientes de emigrantes a América Latina?
Respuesta de DeepSeek
La Ley 20/2022 de Memoria Democrática (conocida popularmente como «Ley de Nietos»), aprobada en España en octubre de 2022, incluye disposiciones para facilitar la obtención de la nacionalidad española a descendientes de emigrantes españoles, especialmente en América Latina. Aquí los aspectos clave:
1. Objetivo de la ley
- Reparación histórica: Busca corregir situaciones de injusticia contra descendientes de españoles que emigraron durante la Guerra Civil (1936–1939) y la dictadura franquista (1939–1975), muchos de los cuales perdieron su vínculo legal con España debido a leyes discriminatorias o contextos de exilio.
2. Beneficiarios
La ley amplía el acceso a la nacionalidad para:
- Hijos/nietos de españoles de origen:
- Nietos de españoles que tuvieron que renunciar a su nacionalidad al adoptar otra (por ejemplo, al emigrar a América Latina).
- Hijos de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad al casarse con extranjeros antes de 1978 (cuando se reformó la ley para permitir la doble nacionalidad).
- Hijos de personas que obtuvieron la nacionalidad española por la «Ley de Memoria Histórica de 2007» (Ley 52/2007).
- Descendientes de exiliados: Personas cuyos antepasados abandonaron España por motivos políticos, ideológicos o de creencia durante la Guerra Civil o el franquismo.
3. Plazos y requisitos
- Periodo de solicitud: Las solicitudes están abiertas hasta octubre de 2024 (2 años desde su entrada en vigor).
- Documentación: Se requiere acreditar el vínculo familiar (partidas de nacimiento, matrimonio o defunción del antepasado español) y, en algunos casos, demostrar el exilio (por ejemplo, documentos que prueben la salida de España en el periodo 1936–1975, pertenencia a asociaciones de exiliados, etc.).
4. Diferencias con la Ley de Memoria Histórica de 2007
- La ley anterior (2007) permitía a nietos de españoles exiliados obtener la nacionalidad, pero excluía a muchos casos, como hijos de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por matrimonio. La Ley 20/2022 amplía estos supuestos y simplifica trámites.
5. Impacto en América Latina
- Comunidades beneficiadas: Millones de latinoamericanos con ascendencia española podrían acceder a la nacionalidad, especialmente en países como Argentina, México, Cuba, Venezuela y Chile, donde hubo gran migración española.
- Ventajas: La nacionalidad española permite vivir, trabajar o estudiar en la Unión Europea, además de facilitar trámites legales y herencias.
6. Controversias y desafíos
- Saturación de consulados: El alto número de solicitudes en países latinoamericanos ha generado retrasos en la atención.
- Dificultad para probar el exilio: Algunos solicitantes enfrentan obstáculos para documentar el contexto de emigración de sus antepasados.
- Debates políticos: Sectores conservadores critican la ley por «reabrir heridas históricas», mientras que grupos progresistas la defienden como un acto de justicia.
7. Contexto histórico
- Entre 1936 y 1975, cientos de miles de españoles emigraron a América Latina huyendo de la represión franquista o por motivos económicos. Muchos perdieron su nacionalidad debido a leyes que no permitían la doble nacionalidad o discriminaban a las mujeres.
En resumen, la Ley 20/2022 representa un esfuerzo por reparar vínculos históricos con la diáspora española, especialmente en América Latina, aunque su implementación enfrenta desafíos logísticos y políticos. Si tienes ascendencia española, es clave consultar con las autoridades consulares para evaluar tu elegibilidad y preparar la documentación necesaria a tiempo.
Doble R pregunta:
Algunos solicitantes enfrentan obstáculos para documentar el contexto de emigración de sus antepasados…» ES CIERTO !!. La causa es la imposibilidad de obtener los certificados de nacimiento (para demostrar filiación), de los emigrados hispanos a consecuencia de la GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, EN LA QUE SE DESTRUYERON MUCHAS PARROQUIAS Y REGISTROS CIVILES. De momento el estado español no ha atendido esta situación y muchos quedarán fuera de la LMD. Nuestro Grupo [www.grupodobler.com] ha publicado varios artículos sobre el tema como este (https://bit.ly/3zekJKL)…PERO NO HAY REACCIÓN POR PARTE DEL ESTADO ESPAÑOL.
¿Podrían darnos alguna sugerencia para revertir esta desidia del Estado español?
…Muchas Gracias
Respuesta de DeepSeek
La situación que describes es crítica, ya que la imposibilidad de acceder a registros civiles
o parroquiales destruidos durante la Guerra Civil (1936–1939) o el franquismo, excluye a miles de descendientes de emigrantes españoles de acceder a la nacionalidad mediante la Ley de Memoria Democrática (LMD). Ante la inacción del Estado español, aquí hay estrategias concretas que podrían ayudar a presionar para resolver este problema:
1. Exigir soluciones legales y administrativas
- Acciones legales colectivas:
- Presentar recursos judiciales o amparos ante tribunales españoles o instancias internacionales (como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos), alegando discriminación por la imposibilidad de cumplir requisitos debido a fallos del Estado en preservar registros.
- Basarse en el artículo 11.2 de la LMD, que obliga al Estado a facilitar medios para acreditar la condición de exiliado o descendiente.
- Propuestas legislativas:
- Presionar a partidos políticos (especialmente a los que apoyaron la LMD) para que promuevan reformas que acepten pruebas alternativas (testimonios, documentos indirectos, informes históricos) o creen un comité de validación para casos sin registros.
2. Movilizar la presión política y social
- Alianzas con asociaciones y colectivos:
- Unir fuerzas con otras organizaciones de descendientes (como CEFAS España o Hijos y Nietos de Españoles) y ONG de derechos humanos para amplificar la demanda.
- Coordinar una campaña internacional con consulados de países latinoamericanos afectados (Argentina, México, Cuba, etc.), solicitando que sus gobiernos exijan a España una solución.
- Incidencia en instituciones españolas:
- Presentar peticiones formales al Ministerio de Justicia, la Dirección General de los Registros y del Notariado, y al Ministerio de Asuntos Exteriores, exigiendo:
- Un protocolo para casos con registros destruidos.
- La creación de un fondo documental con archivos históricos (censos, listas de exiliados, registros militares, etc.) que sirvan como prueba alternativa.
3. Usar medios de comunicación y redes sociales
- Visibilizar el problema:
- Publicar reportajes en medios españoles e internacionales (ejemplo: El País, BBC Mundo, DW) destacando casos concretos de afectados.
- Usar plataformas como Change.org para lanzar una petición masiva dirigida al Gobierno español.
- Redes sociales:
- Crear una campaña con hashtags como #RegistrosPerdidosLMD o #NacionalidadSinPapeles, compartiendo testimonios en video de personas excluidas.
- Involucrar a influencers o figuras públicas con ascendencia española para darle mayor alcance.
4. Alternativas documentales y colaboración con instituciones
- Documentación histórica indirecta:
- Reunir pruebas como:
- Certificados de defunción o exilio emitidos por asociaciones de exiliados (como Asociación de Descendientes del Exilio Español).
- Archivos militares (si el antepasado fue soldado o represaliado político).
- Registros de entrada en países de acogida (ejemplo: archivos migratorios de México o Argentina).
- Colaboración con la Iglesia Católica:
- Muchos registros parroquiales destruidos tenían copias enviadas a diócesis o al Vaticano. Gestionar acuerdos con archivos eclesiásticos para recuperar datos.
5. Apoyo académico e histórico
- Convenios con universidades:
- Colaborar con historiadores y universidades españolas (ejemplo: Universidad Complutense de Madrid) para reconstruir registros perdidos mediante investigaciones genealógicas.
- Informes periciales:
- Utilizar informes de historiadores que certifiquen, en base a contextos históricos, la probabilidad de que un antepasado emigró por causas relacionadas con la Guerra Civil o el exilio.
6. Presión internacional
- Denuncia ante organismos multilaterales:
- Elevar el caso a la ONU (mediante el Relator Especial sobre Derechos Culturales) o la Unión Europea, argumentando que España incumple principios de reparación histórica.
- Involucrar a eurodiputados:
- Contactar con miembros del Parlamento Europeo para que interpelen a la Comisión Europea sobre la falta de acción española.
7. Plataforma colaborativa digital
- Crear una base de datos abierta:
- Desarrollar una plataforma (como FamilySearch pero especializada) donde los afectados compartan información genealógica fragmentaria para reconstruir árboles familiares.
- Crowdsourcing de documentos:
- Digitalizar y subir archivos dispersos (ejemplo: registros de barcos con nombres de exiliados) para facilitar el acceso.
Ejemplo de éxito: Ley de Nacionalidad para judíos sefardíes
- En 2015, España permitió a judíos sefardíes obtener nacionalidad sin residencia, aceptando pruebas alternativas (informes rabínicos, apellidos, testimonios). Este precedente podría usarse para exigir un enfoque similar en la LMD.
Acciones inmediatas para Grupo Dobler
- Publicar un manifiesto firmado por juristas, historiadores y afectados, exigiendo al Gobierno un plan de acción.
- Organizar un evento virtual/híbrido con invitados internacionales (abogados, políticos, académicos) para debatir soluciones.
- Contactar a la Comisión de Peticiones del Congreso de España, que tiene la obligación de responder a demandas ciudadanas.
La clave está en combinar presión legal, movilización social y alianzas estratégicas. Si bien el Estado español ha sido lento, casos como la restitución a los sefardíes muestran que es posible lograr cambios con persistencia. Mantener visible el problema y presentar soluciones concretas (no solo denuncias) aumentará las posibilidades de éxito. ¡Mucha fuerza en su lucha!
Edición 1ª quincena febrero/25