“El futuro del presente siglo y milenio está en este re-encuentro enriquecedor, ahora en España, de personas y pueblos, que vienen de la otra orilla del mar, la americana, acrecentando la comunicación humana y cultural entre ambos continentes. Es una utopía hermosa, difícil, pero posible. Sólo así podría construirse una más fraternal y solidaria Patria Común Iberoamericana” Tomás Calvo Buezas (2003) |
“En España acontece hoy lo mismo que ya aconteció en todos los países occidentales: si mantenemos nuestro alto crecimiento económico continuará incrementándose el porcentaje de inmigración. Y esta tendencia responde a una inexorable ley, reiteradamente contrastada por la experiencia histórica: el crecimiento económico y el desarrollo de un país conllevan un aumento de población procedente de terceros países. Que nadie se engañe; plantear un crecimiento sostenido en España sin recurrir a inmigrantes es sencillamente imposible” (Pimentel, M. – El País, 9/3/2002). |
Preliminar
La emigración de ciudadanos españoles a otras tierras es un proceso largo que es una continuidad de la repoblación de la península ibérica a partir de la Reconquista en el medioevo.
Revisando la Historia de España encontramos la génesis de estas emigraciones masivas apuntadas. En la segunda mitad del siglo XIX la población española crece vertiginosamente y, entre otras razones, se produce un éxodo masivo hacia las ciudades, tales como Barcelona, Bilbao y especialmente Madrid. La creciente prosperidad en las colonias o ex colonias americanas sirvió como válvula de escape al desempleo y la falta de oportunidades de la España decimonónica. Además, fue uno de los medios de evasión para los pobres que no podían pagar la Redención del Servicio Militar (1.200 pesetas) y emigrando podrían evitar ser llamados a filas, con las consecuentes penurias y riesgos subyacentes en las abundantes guerras de aquellos tiempos. Esta avalancha migratoria, en especial proveniente de regiones periféricas como Canarias, Galicia, Asturias, el País Vasco y Barcelona significaba también un alivio al desempleo reinante en España y una oportunidad luminosa para los jóvenes emprendedores ansiosos de ¨hacer las Américas¨, como se le llamaba en la época el cruce del Atlántico para irse al Nuevo Mundo.
Ahora la corriente migratoria se ha invertido y de los países antes receptores de los emigrantes españoles, se produce una tendencia cada vez más creciente de emigración permanente o temporal hacia España. Las razones son bien claras cuando observamos el despegue económico de las últimas décadas de este país producto entre otras causas de la influencia de la Unión Europea y la estabilidad política alcanzada luego del fin del franquismo. Desde hace dos décadas, España ha pasado a ser un país de inmigración y aunque el retorno a sus países de origen por el efecto de la crisis por la que atraviesa España y el mundo en general, se ha incrementado en los últimos años, sigue siendo superior el balance de la inmigración absoluta sobre la Emigración española a América.
Sin embargo, como todo en este mundo no es de un sólo color, hay varios países iberoamericanos que lideran la inmigración sobre la emigración y otros en los cuales las cifras de emigrantes españoles en sus países supera a la inmigración de sus nacionales en España.
Lo que dicen los números:
Veamos atentamente algunos datos al respecto.
Habían 1.574.123 españoles residiendo en el extranjero (datos de 1 de enero de 2010), distribuidos de forma casi equivalente por sexos (51,1% mujeres y 48,9% varones), pero muy desigualmente por continentes: (935 993) el 60,1% en América, el 36,9% en Europa y el 3,0% en el resto del mundo.
En la tabla siguiente usamos datos más recientes y en ella se refleja el número de residentes españoles en el extranjero por países de residencia según el censo electoral (CERA para el año 2011) y los extranjeros provenientes de América, residiendo legalmente en España.
Tabla 1: Países y relación actual entre los emigrantes españoles en Ibero-América y la Inmigración respectiva en España. Datos del 2011.
Orden | Países Ibero-americanos(se incluye a USA) | Españoles residentes en Iberoamérica, CERA 2011 | Originales del país residiendo en España, 2011 | Proporción a favor de Emigración Española |
---|---|---|---|---|
1 | México | 75.921 | 15.593 | 4,87 |
2 | Panamá | 5.962 | 1.223 | 4,8 |
3 | Costa Rica | 4.234 | 926 | 4,6 |
4 | Venezuela | 144.845 | 40.370 | 3,6 |
5 | Estados Unidos y P. Rico | 62.397 + 4.527= 66 924 |
18.478 | 3,6 |
6 | Argentina | 327.497 | 103.171 | 3,2 |
7 | Guatemala | 4.992 | 1.651 | 3,0 |
8 | Cuba | 82.923 | 51.692 | 1,6 |
9 | Brasil | 86.043 | 56.153 | 1,53 |
10 | Uruguay | 51.118 | 34.625 | 1,48 |
11 | Chile | 35.925 | 30.068 | 1,19 |
totales | 886 384 | 353 950 | + 532 434 (2,5) |
Observamos que aquellos países iberoamericanos que mayor presencia de emigración española tienen no son los que tienen mayor cantidad de inmigrantes en España. Esto puede estar debido a que hasta ahora no ha habido una política del Estado español hacia los principales destinos de la emigración ibérica y también podríamos interpretar que no se había atendido adecuadamente a los descendientes de los emigrantes hacia América. En estos 11 países se concentra la mayor cantidad de emigrantes españoles residiendo actualmente, sobresale Argentina y Venezuela con el mayor número bruto, pero también son significativos las colonias españolas en Brasil, Cuba, México y Estados Unidos (incluyendo a Puerto Rico). Como se ve en estos 11 países hay una proporción de 2,5 español emigrante en ellos por cada inmigrante americano residiendo acá. Para decirlo rápido y fácil: por cada mexicano, panameño, costarricense o norteamericano residiendo en España, hay 4 españoles residiendo en los respectivos países.
Tabla 2: Países y relación actual entre los inmigrantes iberoamericanos en España y la Emigración española a Ibero-América. Datos del 2011.
Orden | Países Ibero-americanos | Españoles residentes en Iberoamérica, CERA 2011 | Originales del país residiendo en España, 2011 | Proporción a favor Inmigración Iberoamericana |
---|---|---|---|---|
1 | Ecuador | 6.798 | 440.304 | 64,8 |
2 | Bolivia | 3.831 | 117.106 | 30,6 |
3 | Colombia | 10.749 | 287.205 | 26,7 |
4 | Perú | 10.402 | 144.620 | 13,9 |
5 | República Dominicana | 10.632 | 87.201 | 8,2 |
6 | Paraguay | 3.048 | 29.458 | 9,6 |
7 | Honduras | 1.479 | 9.851 | 6,6 |
8 | Nicaragua | 1.054 | 3.489 | 3,3 |
9 | El Salvador | 1.616 | 2.964 | 1,8 |
totales | 49609 | 1 121 838 | 22,6 |
En la segunda tabla vemos que en estos 9 países, por el contrario, la proporción de inmigración en España es muy superior al primer grupo y en sentido opuesto. Este grupo tiene una presencia predominante entre la población inmigrante en España ahora mismo. Los cuatro primeros países Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú sobresalen por la proporción ampliamente favorable de inmigración en España. También destaca el número absoluto de dominicanos residiendo en España.
No es objetivo de este comentario valorar las causas de esta tendencia, pero reafirma (a nuestro criterio) lo que hemos dicho en relación con la falta de voluntad política para potenciar la inserción de los descendientes en la Madre Patria.
En esta segunda tabla observamos que la proporción es de casi 23 iberoamericanos por cada emigrante español en estos 9 países.
Cómo ha sido posible esta (des) proporción?, podemos preguntarnos…pues considerando que la principal fuente de inmigración iberoamericana ha provenido de Ecuador (duplica la colombiana y como mínimo cuadriplica al resto), debemos recordar que hasta el 2003 los nacionales de este país no necesitaban visado para entrar en España y permanecer aquí por un espacio inferior a 90 días. De esa forma, muchos de ellos, entraban como turistas o a visitar a familiares, aunque su verdadero objetivo era buscar trabajo para quedarse a residir en España. Es significativo conocer que la exención de visado para los ecuatorianos cesó tras conocerse los datos del Ministerio del Interior, que constataron que de los 101.423 ecuatorianos que entraron como turistas en España en 2002, sólo regresaron a su país 874. He aquí la explicación del porqué de la elevada proporción de ecuatorianos (64,8) por cada español emigrado a Ecuador.
Pudiera parecer una gran paradoja que en este mismo año el gobierno de Aznar haya dejado ilusionados a los nietos de emigrantes españoles a América, al quedar en las Cortes la iniciativa para conceder la Nacionalidad a esta descendencia, obligándolos a acreditar un año de residencia legal en España para acceder a la misma.
Hubo voluntad política para atraer a los hijos-nietos de emigrantes nacidos en Iberoamérica para que ocuparan el lugar que le correspondía por derecho de sangre?. La respuesta es evidente.
Entonces, se impone otra pregunta: Por qué sabiendo, como sabían, que el principal emisor de inmigrantes en esos momentos era Ecuador, se permitió que continuara de manera desordenada esta tendencia?. Era “conveniente”, políticamente hablando, para el PP y los empresarios españoles este desorden inmigratorio?.
La respuesta no la tenemos.
Otros datos a considerar: Total de Extranjeros en España: 4.791.232. De ellos 1 475 788 americanos. 31 % de la población inmigrante en España. Extranjeros en España, procedentes de la UE: 1.848.598 Extranjeros en España, procedentes del resto Europa: 135.128 Extranjeros en España, procedentes de África: 994.696 |
---|
Recordemos lo publicado en su momento: ” La proporción de ecuatorianos que ingresó al territorio español provisto sólo por su pasaporte o por un visado turístico supera los dos tercios del total; se trata de personas que entraron a España sin ningún documento que les garantizara un estatus como futuros trabajadores residentes; por tanto, en un principio han debido trabajar de forma irregular.
Uno de los resultados de todo lo anterior es la situación legal actual de los trabajadores extranjeros de servicio doméstico, circunstancia que condiciona sus estrategias laborales. La situación jurídica de los trabajadores ecuatorianos es la más precaria entre los inmigrantes encuestados, debido a su más reciente llegada a España: la cuarta parte trabaja «sin papeles» y el 41% está tramitando su permiso de trabajo; por tanto, apenas la tercera parte gozaba en 2000 de una situación regular. ”
Pero en un futuro cercano cambiarán las reglas del juego. Tendremos una nueva población “arribante” pues estaremos hablando de una parte de los nuevos españoles por LMH que comienzan a retornar a España y que continuarán haciéndolo en la medida en que superemos la crisis. No todos vendrán acá pues de los países que mayor presencia tienen en la obtención de la nacionalidad española por LMH una parte importante de ellos, especialmente los provenientes de Cuba, México y Venezuela, tal vez se instalen en la numerosa comunidad que sus respectivos países tienen en USA y otros muchos se mantendrán residiendo en sus países de origen, pero con el orgullo de tener la identidad de sus ascendientes.
Este retorno se ha visto frenado por la desaceleración de la economía española. Cuando remontemos la difícil situación por la que atravesamos se podrá observar una afluencia de la Generación Recuperada en condiciones bastante distintas a la inmigración precedente: los hijos-nietos de emigrantes españoles(y sus hijos menores) vendrán con Nacionalidad española por LMH. Les acompañarán, primordialmente además, sus cónyuges e hijos mayores, que vendrán con estatus de residente comunitario (para un período inicial de 5 años y posibilidad de obtención de la nacionalidad española al año de residencia) y especialmente vendrán con una relación familiar y de arraigo a las raíces españolas de sus ancestros.
Por lo que hemos visto y veremos será una nueva forma de inmigración con una cualidad superior en el mejoramiento de la sociedad española.
Jordi Soler en sentido metafórico y no práctico, usando el volumen del colectivo de ecuatorianos acá, escribió a raíz de la promulgación de la llamada ley de Nietos:”… Esa interacción entre España y Latinoamérica que, con muy contadas excepciones, no ha surgido de manera espontánea, empezará ahora motivada por esa población creciente de latinoamericanos que son ya parte sustancial de la nueva configuración del país; de ahora en adelante no cabe otra mirada que la del palimpsesto, no queda otro remedio; los hijos y los nietos de los emigrantes ecuatorianos, por citar un contingente numeroso, significativo y boyante, serán tan españoles como El Quijote y en unos años comenzarán a gobernar municipios y ciudades, y antes de que podamos comprobar que efectivamente «las naciones no son otra cosa que actos de fe», el presidente de España no será ni andaluz, ni gallego, ni vasco, ni catalán; será ecuatoriano”.
Si el Sr. Soler tuviera que escribir nuevamente su interesante artículo podría haber cambiado el vaticinio sobre el posible nuevo presidente español, pues los datos desdicen su hipótesis. Como todos sabemos ya, no son los hijos-nietos de emigrantes españoles a Ecuador aquellos que mayor presencia tienen en La Generación Recuperada, si no Argentina, Cuba, México, Venezuela y descendientes residentes en La Florida, los posibles “futuros aspirantes” a La Moncloa, aunque no tengamos aún las cifras definitivas del número de pasaportes entregados en estos tres años recién finalizados en diciembre.
Y aunque con un enfoque totalmente distinto respecto a La Generación Recuperada, se ha referido recientemente el Sr. José Luis Poyal en la Nueva España …” Al mismo tiempo que Artur Más, presidente de la Generalitat y también máximo representante del Estado en Cataluña, sacaba adelante su ley de consultas para avanzar en su «transición nacional», es decir, para propiciar la independencia de Cataluña, los medios informaban sobre las largas colas en consulados y embajadas españolas, la mayor parte en Cuba, Argentina, Mexico, Venezuela y otros, de descendientes de españoles que solicitan la nacionalidad española, al amparo de la Ley de Memoria Histórica que permite optar a hijos y nietos de quienes tuvieron que huir de España, entre el 18 de Julio de 1936 y 31 de Diciembre de 1955, y que perdieron o renunciaron a la nacionalidad española. Un inciso, esta es la mejor parte de la ley promovida por Zapatero.”
Ojala que todo el proceso de adquisición de la Nacionalidad española sirva para unir a España y evitar los resquemores y malquereres (como dice Poyal en su artículo) latentes en nuestra Sociedad. Porque ya se sabe “si no halamos parejo” no podremos sacar este gran país hacia delante. Esperemos que las esferas de Poder en España tomen en cuenta este proceso de inyección de nuevos ciudadanos y su asimilación pueda contribuir en algo a nuestro crecimiento como país, aunque ahora los empresarios listos no puedan lucrar con la precariedad del inmigrante “irregular” y poco informado.
La Generación Recuperada, bien se sabe, no es una nueva oleada de inmigrantes, es sobretodo la vuelta a “casa” de los retoños de nuestra diáspora.
No creamos que es una perspectiva: es ya, para bien de España, una realidad incuestionable.
PeL Sañudo.
Grupo Doble R, Barcelona.
10/01/12
Fuentes:
a. http://extranjeros.mtin.es/es/Estadisticas/operaciones/con-certificado/201109/Principales_Resultados_30092011.pdf
b. http://www.ine.es/prensa/np649.pdf
c. http://www.ine.es/oficina_censo/cifras_electores.htm
d. http://www.ine.es/oficina_censo/cifras_electores.htm
Censo electoral de españoles residentes en el extranjero (CERA)
———————————-
Referencias:
1. LA MIGRACIÓN COLOMBIANA A ESPAÑA. EL CAPÍTULO MÁS RECIENTE DE UNA HISTORIA COMPARTIDA. Luis Jorge Garay Salamanca, María Claudia Medina Villegas.
2. (Pimentel, M. – El País, 9/3/2002)
3. La situación de la inmigración ecuatoriana en España: Los trabajadores del servicio doméstico, Equipo de investigación sociológica ubicado en Madrid y compuesto por Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada….http://www.nodo50.org/ioe/
4. Los nuevos españoles…JORDI SOLER, EL PAÍS – Opinión – 03-01-2008 http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20080103elpepiopi_4&type=
5. Nacionalidad española, Más de 400.000 personas regresan al país de sus ancestros. JOSÉ LUIS POYAL Tomado de: http://www.lne.es/aviles/2012/01/02/nacionalidad-espanola/1178392.html>